top of page

¿Por qué se paga menos por hacer las cosas bien?

  • Writer: Melania Phillips
    Melania Phillips
  • Jun 30
  • 2 min read

La paradoja del MIOC en la práctica privada


En odontología privada, muchas veces al que más “hace”, mejor le va.

Más restauraciones, más ingresos. Más procedimientos, más valor percibido.

Así ha funcionado el sistema durante años: premiando la intervención, no la prevención.


Y eso no solo es injusto, también es clínicamente equivocado.


Porque lo verdaderamente esencial no siempre se ve.

- Mantención de vitalidad de un diente gracias a seguimientos adecuados. - Manejo de riesgo para control de lesiones incipientes.

- Conocimiento del paciente y su caso para evitar restauraciones innecesarias (recuerden el post de la semana pasada)


Eso también es odontología de alto nivel, aunque no se vea una resina o porcelana nueva como evidencia de que "hicimos algo".


Una de nuestras misiones es educar a nuestros pacientes a aprender a valorar lo que no se hace: el criterio, el diagnóstico, el seguimiento. No todo lo visible es lo valioso.

El problema es que no todo lo valioso se cobra como debería.


💠 El modelo MIOC (Minimum Intervention Oral Care) promueve justamente eso:

- Hacer menos, pero hacer mejor.

- Conservar estructura.

- Tratar con ética, no con ansiedad operativa.

📚 Pero como ya mostró Innes et al. (2021), uno de los principales obstáculos para su implementación es la falta de sistemas que remuneren la toma de decisiones mínimamente invasivas.


Entonces, ¿qué podemos hacer desde la práctica privada?

Algunas estrategias posibles:

🔹 Crear aranceles específicos para diagnóstico, evaluación de riesgo y reevaluación.

🔹 Incluir en el presupuesto lo que se está evitando/restaurando (prevención explícita).

🔹 Registrar con fotos y criterios (ICDAS, índices) lo que se controla, no solo lo que se trata (tomarnos enserio el seguimiento).

🔹 Educar al paciente sobre el “daño acumulado” y el valor de preservar.

🔹 Promover que los seguros incluyan códigos de prevención y manejo no operatorio.


💬 Este es un desafío ético, técnico y económico.

Por eso quiero abrir el tema a la conversación:

¿Cómo logramos que la mínima intervención tenga el valor que merece?

¿Estás cobrando por decidir con evidencia y ética?


Los leo.


Dra. Melania Phillips

Cirujano Dentista · MSc Dental Public Health (King’s College London)

Especialista en Rehabilitación Oral · Docente Universitaria

 
 
 

Comments


Address

Av. Kennedy 7600, cuarto piso,
Vitacura, Santiago, Chile.

CONTACTO DENTISTA

24288900

Siguenos en:

  • LinkedIn
  • Instagram

©2023 by Melania Phillips.

bottom of page