top of page

¿Seguimos tratando caries como en los años 90?

  • Writer: Melania Phillips
    Melania Phillips
  • Jun 16
  • 2 min read

Durante años, hemos hablado del cambio de paradigma en el manejo de caries.

Pasar de una odontología quirúrgica y restauradora a una centrada en el paciente, en la biología, y en la mínima intervención.

Sin embargo, en muchas consultas todavía se siguen realizando tratamientos más invasivos de lo que recomienda la evidencia científica actual.

La caries sigue tratándose, en la práctica, como si fuera una urgencia quirúrgica… cuando en realidad es una condición crónica controlable.


📍 La evidencia es clara… pero poco aplicada

🔹 1 de cada 5 dentistas restaura lesiones que podrían tratarse sin fresa

🔹 Casi el 50% interviene lesiones proximales sin cavitación (contraindicado!).

🔹 En lesiones oclusales sin dentina comprometida, el 12% igual elige intervenir quirúrgicamente.

🔹 Estas decisiones clínicas no han cambiado en 30 años, a pesar de la evidencia acumulada.


📚 ¿Qué dicen los estudios actuales?

🔹 La remoción completa de caries ya no es el estándar, remoción selectiva es el camino

🔹 Muchas lesiones no necesitan fresa.

Selladores, flúor o infiltrantes pueden frenar la progresión en más del 70% de los casos

🔹 Restaurar ≠ tratar la enfermedad.

La caries es un desequilibrio ecológico, no una cavidad.


💎 Cada restauración innecesaria inicia un ciclo de retratamientos que termina, muchas veces, en la pérdida del diente.


👑 MIOC: más que técnica, un marco ético-clínico, un estilo de vida.

La odontología mínimamente invasiva (MID) no es una técnica aislada, sino parte del modelo Minimum Intervention Oral Care (MIOC), que propone:

🔹 Diagnóstico precoz + evaluación de riesgo

🔹 Prevención y control antes de restaurar

🔹 Intervención quirúrgica solo cuando es estrictamente necesario

🔹 Reevaluación constante del paciente


💎 MIOC no es hacer menos.

Es decidir mejor, con ética y respeto por la estructura sana.


⏳ ¿Qué nos está fallando?

📌 Balas & Boren (2000) estiman que el traslado de la evidencia a la práctica clínica puede tardar hasta 17 años.

Y mientras tanto, muchos pacientes siguen recibiendo tratamientos más invasivos, costosos y con peor pronóstico.


💎 El problema no es la falta de evidencia.

Es que muchos aún no la incorporan a su práctica.


🧠 ¿Qué implica practicar bajo mínima intervención hoy?

🔹 Diagnóstico visual por estadios y actividad (ICDAS)

🔹 Evaluación del riesgo cariogénico real

🔹 Intervenciones no operatorias como primera opción

🔹 Restauraciones adhesivas, conservadoras y bioactivas

🔹 Reevaluación continua, con seguimiento ético

🔹 Decisión clínica alineada con criterios MIOC


“Decidir no intervenir, cuando corresponde, no es hacer menos.

Es hacer mejor odontología.”


Dra. Melania Phillips

Cirujano Dentista · MSc Dental Public Health (King’s College London)

Especialista en Rehabilitación Oral · Docente Universitaria

Comments


Address

Av. Kennedy 7600, cuarto piso,
Vitacura, Santiago, Chile.

CONTACTO DENTISTA

24288900

Siguenos en:

  • LinkedIn
  • Instagram

©2023 by Melania Phillips.

bottom of page